Link a webs: https://neoblockmodular.com/
https://www.aedashomes.com/venta-chalet-boadilla-del-monte-obra-
nueva-tinne?_adin=02021864894
1
La promoción de viviendas Tinné de Aedas Homes comprende 14 viviendas pareadas en
una parcela sita en Boadilla del Monte, Madrid.
Las viviendas constan de sótano, planta baja y planta primera. Cada vivienda dispone de
un pequeño jardín y una piscina, así como de una zona de aparcamiento.
La cimentación y las plantas sótano se ejecutaron in situ, mientras que las otras dos
plantas se realizaron en fábrica, ensamblando posteriormente los módulos en obra y
realizando allí los remates finales.
4.- Fabricación Externa
5.- Logística
6.- Implantación en Obra
7.- Gestión de Obra
La promotora Aedas Homes, promotora de referencia en España, está llevando a cabo una
apuesta fuerte por la construcción industrializada. Una de las últimas promociones con
estas características se ha realizado en la provincia de Madrid. En una urbanización
rodeada de viviendas realizadas de forma tradicional, el montaje de las viviendas Tinné
supone una novedad en cuanto a rapidez, calidad en la ejecución y precisión en el nivel de
acabado, sin descuidar una estética actual.
La ejecución de los módulos ha corrido a cargo de la empresa Neoblock Modular, sita en
Toledo y que cuenta con un largo recorrido en el ámbito de la construcción modular.
Las viviendas se realizan todas en fábrica, en una línea de producción quedando listas
para su ensamblaje en obra. Cada vivienda consta de cuatro módulos (de 3,5x15m y de
4,5x15m), con estructura base de perfiles laminados de acero (steelframe) ensamblados
en obra entre sí mediante bulones de acero imprimados con adhesivos de alta resistencia.
La producción de los módulos se realiza en fábrica mediante una línea en continuo.
Previo a la puesta en marcha de la producción de los módulos, se ha realizado un módulo
piloto en el cual el cliente (Aedas Homes) ha podido comprobar los sistemas y elementos
que los constituyen y realizar aquellos cambios que han considerado necesarios.
2
Una vez preparada la estructura de acero, se monta y se hormigonan los forjados
colaborantes que constan de chapa plegada y una capa de hormigón armado de 12cm. La
cubierta se ha resuelto con una cubierta Deck. En la fachada se plantea un doble
aislamiento térmico, tanto del panel frigorífico sándwich como al interior, realizando un
trasdosado de yeso laminado con aislamiento térmico de lana de roca. Todas las divisiones
interiores se realizan con placas de yeso laminado. Se realizan todas las instalaciones y se
han ejecutado los revestimientos interiores. Una vez concluidos los módulos se
empaquetan y se trasladan con una grúa puente a los camiones para su transporte a la
obra.
3
Fig 1: Sección constructiva del módulo
4
5
6
Figuras 2-8: Fases en el proceso de fabricación de los módulos.
Las juntas entre los módulos están dispuestas haciéndolas coincidir con armarios y/o
zonas de paso a distintas estancias. Una vez ensamblados, se rematan todas las uniones
al interior para dar un acabado adecuado y al exterior para impermeabilizar y aislar
adecuadamente esos puntos.
Fig 9. Planta superior de la vivienda con indicación de los módulos
Las instalaciones interiores vienen totalmente acabadas en los módulos, desde la
electricidad a la calefacción, teniendo sólo que realizar las conexiones pertinentes durante
o después del ensamblaje.
7
Fig.10. Implantación del módulo con instalaciones sobre muros de sótano
Se han realizado in situ tanto las cimentaciones como la planta sótano, sobre la que se
dispondrán los módulos.
Se encuentran dos tipos de cimentación en función del terreno: zapatas directas y zapatas
sobre pozos de hormigón ciclópeo. En cuanto a los muros de sótano, éstos son muros de
contención de hormigón armado. Así mismo, la solera se ha realizado mediante losa de
hormigón armado de 15cm de canto.
Una vez implantados los módulos se ha procedido a la realización de los remates en
obra.
Retos:
El primer reto con el que se ha tenido que jugar en este proyecto ha sido la situación de
la parcela. En el límite con la parcela, por la fachada posterior de los edificios, existe un
talud muy pendiente que acaba en un arroyo protegido por lo que no se ha permitido la
disposición de máquinas o grúas por ese lado, debiendo sólo trabajar desde el lado que da
a la calle de acceso. El estudio de las posibilidades de trabajo desde ese punto ha sido
prioritario para confirmar que tanto los camiones como las gruas cabían y podían instalarse
allí.
8
Fig.11. Planos de situación de las viviendas donde se aprecia el talud natural
Fig.12. Colocación módulos desde la calle Fig.13. Entrada del camión en la calle
El segundo reto ha sido la velocidad de implantación de los módulos. Se realizó una
previsión de ocho módulos por jornada laboral pero, debido a la falta de camiones para
transportar los módulos desde la fábrica, sólo se montaron seis módulos al día.
Por otra parte, un elemento clave en la construcción modular es el izado de los módulos
tanto para su disposición en los camiones como para su puesta en obra. Dado que se
introducen unas tensiones muy elevadas en el módulo, los cálculos de distribución de las
cargas han de ser muy precisos para evitar una rotura de elementos como los vidrios o
cerámica.
9
Fig.14. Plano de puntos de izado de módulo
Fig.14-15. Momentos del izado del módulo
También la climatología tiene su repercusión en el izado, ya que en algunos momentos el
viento ha sido fuerte por lo que ha resultado más compleja la disposición de los módulos
en sus lugares correspondientes, teniendo que invertir más esfuerzo en su colocación para
no dañar los módulos ya ensamblados. Una pieza clave en este momento es el gruista y su
pericia al mover el módulo, así como la comunicación clara y directa con los montadores
que dirigen el módulo hacia los puntos de ensamblaje.
En conjunto, la implantación y terminación de las viviendas en obra se ha llevado a cabo
de forma continuada y se han superado todos los retos que se habían producido.
10